top of page

El Trastorno de Déficit de Atención en adultos y universitarios

Actualizado: 23 ago 2021

El trastorno de Déficit de Atención (desde ahora en más TDAH) es diferente dependiendo de si son niños, adolescentes o adultos. Hoy en día se está poniendo de moda autodiagnosticarse el TDAH o sobrediagnosticar este trastorno, por eso es importante estar bien informado sobre la problemática y saber cóm actuar. El diagnóstico no lo da cualquier persona, se hace un trabajo psicológico en conjunto con profesionales médicos para detectar el problema. Investigando sobre el tema, me encontré con un artículo muy interesante que trata de cómo se da este déficit en la edad adulta y universitaria, aquí les presento un resumen.


ree

Este trastorno se considera actualmente como un trastorno del neurodesarrollo, empieza antes de los 12 años, y sus síntomas persistentes son desatención, hiperactividad e impulsividad, los cuales no corresponden al nivel de desarrollo de las personas. Es importante recalcar que estos síntomas causan una dificultad significativa en diferentes áreas de la vida (académica, familiar, social, y en los adultos, en la vida laboral) y tiene su impacto en el desenvolvimiento psicosocial normal. La prevalencia en los adultos es de 4,4% (cifra que nos da un signo de alerta para detectar e intervenir de manera oportuna).


A un nivel neuronal, se presentan disfunciones en las áreas frontales subcorticales del cerebro y principalmente hay alteraciones en los sistemas dopaminérgico y noradrenérgico. Consecuentemente estas alteraciones repercuten en los procesos cognitivos de una persona (atención, memoria, control inhibitorio, etc.). En el caso de los adultos, las dificultades asociadas al trastorno se notan también en la función ejecutiva: en la capacidad de planificar, organizar, controlarse, manejar bien el tiempo, postergar actividades que puedan afectar al buen funcionamiento en otras áreas (académicas, laborales, sociales, etc.).


Otros signos de alerta que pueden presentarse son: incremento de accidentes, actos delictivos, mal manejo de las finanzas y de las relaciones sociales, los cuales impactan de manera significativa en el funcionamiento social. Lo que es importante al detectar el TDAH, es ver si hay otros trastornos que se están dando al mismo tiempo (comorbilidad), como trastornos de ansiedad, depresión y uso y abuso de sustancias.


¿De qué se quejan los adultos con TDAH?

Las principales quejas son:

  • Se me olvida todo

  • Dicen que soy nervioso, irritable, impaciente, impulsivo, inconsistente, desorganizado.

  • Solo logro cosas que están por debajo de mi capacidad.

  • Siempre se me hace tarde.

  • Tengo dificultades para mantener la concentración en la preparación de trabajos.

  • Falla mi memoria.

  • Tengo problemas para iniciar proyectos.

  • No escucho ni leo las instrucciones.

  • Me distraigo fácilmente con pensamientos irrelevantes.

  • Tomo decisiones impulsivas.

  • No puedo permanecer alerta o despierto en situaciones que me parecen aburridas.

  • Soy impaciente, no puedo esperar.

¿Cómo tratar el TDAH?

Se dan varios tratamientos, uno es el psicofarmacológico y otros son las intervenciones psicosociales.


En los adultos el tratamiento farmacológico que se utiliza son los estimulantes que inhiben la recaptación de dopamina (de acción corta, media y larga) y los no estimulantes que inhiben la recaptación selectiva de la noradrenalina. En la intervención psicosocial, se incluye la psicoeducación al paciente y a su familia, la psicoterapia individual y grupal, las intervenciones psicosociales en cuanto al aprendizaje de habilidades sociales y estrategias cognitivas.


Lo que se recomienda a los estudiantes universitarios que padecen este trastorno es que cuenten con un tutor o consejero, quien les ayude a aplicar las estrategias de aprendizaje y entrenar las habilidades que necesitan para alcanzar sus metas. De esta manera, se puede concluir los estudios satisfactoriamente y también ingresar a la vida laboral.


Es importante detectar estos problemas de manera temprana, especialmente en los estudiantes universitarios, quienes están necesitando de un mayor apoyo para cumplir con sus metas académicas y de desarrollo personal y profesional. La ayuda profesional psicológica en estos casos es fundamental.


En los siguientes posts hablaré de cómo se da este trastorno en los niños y en los adolescentes.


Fuente bibliográfica:

Ortiz León, S., & Jaimes Medrano, A. L. (2016). Trastorno por déficit de atención en la edad adulta y en universitarios. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 59, 6–14.

Comentarios


Publicar: Blog2_Post
bottom of page