top of page

El trastorno de déficit de atención en niños

Actualizado: 23 ago 2021


ree

La prevalencia mundial de niños con déficit de atención gira en torno al 5% de la población. Es considerado un trastorno del neurodesarrollo que se detecta antes de los 12 años. En 1902, Still, un pediatra inglés, describió por primera vez las conductas impulsivas y agresivas, falta de atención y problemas en la conducta de niños que eran considerados problemáticos, incontrolables, “distintos”.


Este trastorno neurobiológico se caracteriza por un patrón persistente de inatención, hiperactividad, impulsividad que impide que los niños se desarrollen de manera armónica o realicen las actividades diarias con normalidad. Se suele experimentar dificultades para mantener la atención, la función ejecutiva y la memoria de trabajo (Portela Sabari, Carbonell Naranjo, Hechavarría Torres & Jacas García, 2016). Lo que quiere decir que tendrá dificultades para atender ciertos estímulos, planificar y organizar su accionar, reflexionar sobre las consecuencias de sus actos, controlar sus reacciones automáticas para cambiarlas a otra conducta más apropiada.


Otros procesos que pueden verse alterados son con respecto a la motivación, la capacidad de introspección y conciencia de sí mismo.


¿Cómo detectar el trastorno?


Para detectar el TDAH, se deben evaluar las dificultades, los síntomas que se presentan y el impacto que tienen en la vida del niño. Se evalúan a través de la historia clínica, evaluaciones psicológicas y neurológicas. También se estudia la posibilidad de la coexistencia de otros trastornos (trastorno del espectro autista, problemas motores, dificultades específicas del aprendizaje, tics, etc.) así como hacer un diagnóstico diferencial preciso. Esto solo lo pueden hacer profesionales en el área de la salud, no cualquier persona que se percata de los signos de alerta que puede presentar el niño.


Algunos signos de alerta para sospechar de que un niño tiene TDAH:

· Dificultad para escuchar y prestar atención

· Necesidad de muchos recordatorios para hacer las cosas

· Se distrae con facilidad

· Pierde las cosas, están desorganizados.

· No espera su turno para hablar, están impacientes.

· Tiene dificultades para aprender de sus errores, de las consecuencias que reciben

· Hacen la tarea escolar u otras tareas a las apurada y cometen errores por descuido

· Interrumpe mucho y habla o grita en la clase cuando no deberían hacerlo

· Se siente inquieto, ansioso, frustrado y aburrido

· Tiene conflicto con sus pares, por falta de control de impulsos.


Algo muy importante a la hora de ver los síntomas de TDAH es ver si la inatención, hiperactividad o impulsividad expresada por el niño son o no esperables en su nivel de desarrollo. Se sabe que es normal que a temprana edad, los niños pueden tener en mayor o menor medida conductas hiperactivas, impulsivas o se muestren distraídos, no nos presten atención por mucho tiempo. Pero a medida que van creciendo, estas conductas disminuyen, y los niños dejan de tener conductas tan hiperactivas como antes. Eso se da por la maduración tanto neurofisiológica como psicológica del niño, así también por que el contexto va cambiando y van presentando situaciones más estructuradas que antes (como cuando el niño se va al colegio, ya no tiene todo el tiempo libre del mundo para andar corriendo, como lo hacía por toda la casa).


¿Cómo tratar?


Para cada niño y adolescente se trabaja con un plan integral de tratamiento individualizado, considerando cómo se manifiestan sus síntomas y cómo afecta en su funcionamiento normal. Por un lado, se le brinda un tratamiento psicológico, y por otro, un médico especialista aplicará un tratamiento farmacológico dependiendo de las necesidades. La familia debe estar involucrada en todo el proceso, brindándoles el apoyo psicosocial que están necesitando. El otro campo de intervención es en las comunidades y en las instituciones educativas donde estos niños están metidos. Los profesores, cuidadores y personas que conviven con estos niños necesitan de recursos pedagógicos y psicológicos para tratar con el niño.


Fuentes bibliográficas:

  • Rusca-Jordán, Fiorella, & Cortez-Vergara, Carla. (2020). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Una revisión clínica. Revista de Neuro-Psiquiatría, 83(3), 148-156. https://dx.doi.org/10.20453/rnp.v83i3.3794

  • Portela Sabari, Alba, Carbonell Naranjo, Migdalia, Hechavarría Torres, Maricel, & Jacas García, Caridad. (2016). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: algunas consideraciones sobre su etiopatogenia y tratamiento. MEDISAN, 20(4), 553-563. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000400016&lng=es&tlng=es.

  • Red Cenit, Centro de Desarrollo Cognitivo. (2020, 14 mayo). Señales de alarma para detectar el TDAH en las etapas del desarrollo. Red Cenit. https://www.redcenit.com/senales-de-alarma-para-detectar-el-tdah-en-las-distintas-etapas-del-desarrollo/

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page