top of page

Innovar en la Educación paraguaya

Actualizado: 23 ago 2021

¿Qué significa innovación educativa en Paraguay? ¿Qué necesitamos para innovar la educación en el país? Proyectos como Una Computadora por Niño, Aprendizaje a través de proyectos, Tikichuela Mathematics, y más recientemente, el Aprendizaje Virtual como forma emergente de educación, tratan de innovar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. Para evitar proyectos fallidos, el análisis está en qué es conveniente o pertinente a la hora de implementar algo innovador en la escuela. La innovación educativa no cumple su propósito si no satisface las necesidades educativas del estudiante. Puede ser un fracaso si pensamos que es simplemente insertar nuevas tecnologías en las clases. La innovación educativa tiene un propósito transformador en la práctica de enseñanza-aprendizaje, conseguir que ésta sea una práctica más significativa y satisfaga las necesidades de los estudiantes. Es decir, que buscamos una educación en donde los estudiantes alcancen al máximo las competencias tanto de conocimiento, habilidades y actitudes que son indispensables para el desenvolvimiento social.

ree

Teniendo en cuenta este propósito, la primera acción innovadora consiste en descubrir las necesidades de los estudiantes para aprender. Muchos critican las fallas más que notorias del Estado. Es inútil simplemente esperar sólo al Estado a que empiece con las acciones innovadoras que necesitamos, el Estado no está en el día a día de los estudiantes, incluso cuestionamos si es que está dentro de sus intereses atender estas necesidades. Ciertamente necesitamos recursos para innovar, es cierto que necesitamos un órgano regulador que nos acompañe en el proceso, pero como ya lo podemos experimentar, no es suficiente. Vemos un Estado en crisis, una educación en crisis. En momentos como este, apropiarnos del cambio y la innovación, aunque sea en pequeños pasos cuesta arriba, es tarea urgente.


En la escuela, el encargado de esta primera acción es el docente en cada clase. El docente es el protagonista del cambio, porque rol que desempeña está más cercano a descubrir las necesidades tanto grupales como individuales de sus estudiantes. Se encargará de observar qué es lo que un estudiante está demandando. Teniendo en cuenta cada área disciplinar, el docente observa y evalúa a los estudiantes en sus conocimientos, experiencias previas, habilidades y destrezas alcanzadas, qué valores les motivan, si siguen o no las normas sociales. Puede detecta dificultades en el relacionamiento social o en las habilidades cognitivas, psicomotrices, las habilidades de lectoescritura, incluso problemas de vista o de audición, entre otras cosas más. Este personaje tiene una tarea increíblemente compleja: encuentra los diferentes ritmos de aprendizaje de cada estudiante y busca la forma de cómo compatibilizar esto en grupo.

Sin embargo, el docente no es un agente de cambio aislado, pocas veces se le puede ver como un "héroe de película", es por eso que existen pocas películas que rescatan una figura heroica de un docente (como la protagonista de Freedom Writers). El trabajo del docente se queda incompleto si no está acompañado de su comunidad educativa. Cabe resaltar el papel fundamental que juegan los primeros educadores, los padres. La tarea educativa de un niño es una tarea social que empieza en el hogar con los que cumplen las funciones paternales. Por lo tanto, a la hora de implementar un proyecto innovador, a los que debemos recurrir para darle patas a nuestro plan es a los padres: ellos deben estar embebidos en lo que en la escuela se trabaja con sus hijos. ¿Qué sentido tiene que en la escuela se enseñe algo, pero en la casa se enseñe lo contrario?

El docente no es un individuo aislado, cuenta con la ayuda de los demás profesores de su institución. Un proyecto innovador no puede quedarse estancado en un solo grado o curso. Generalmente cuando esto ocurre, el proyecto tiene muy poco alcance, tiene repercusiones positivas en este grado a corto plazo y en un solo contexto dado. Se podría decir que fue sólo una acción bien planificada, nueva y llamativa, pero no un proyecto innovador que transforma la realidad educativa. Si esto pasa, es sencillamente porque se ha perdido el trabajo en equipo entre profesores. El docente actúa aislado en su aula, y nada más. Pero si a un docente se le ocurren buenas ideas, ¿qué hace? ¿se calla porque tiene miedo al qué dirán? ¿le hacen callar sus compañeros de trabajo? ¿abandona la idea para quedar sumiso a seguir su plan curricular? ¿qué pasa si de sus mismos estudiantes surge una iniciativa? ¿se les invita a elaborar estrategias para concretarlas o son abandonadas para seguir con lo mismo de todos los años? ¿hay una burocracia insalvable en la institución que al docente le impide actuar?

El enfoque de un proyecto innovador debe ser el de mejora continua. Para eso se necesita que se evalúen los logros alcanzados en un periodo de tiempo establecido, se planteen estrategias de mejora a posibles inconvenientes o problemas, surgidos durante el proceso de implementación. Para esto es muy útil que la escuela cuente con un departamento de Orientación. ¿Para qué sirve este departamento? ¿Está ahí para atender a estudiantes problema, estudiantes con necesidades especiales, parecido al ejercicio de un psicólogo en el ámbito clínico? ¿O están ahí, sobre todo, para implementar proyectos educativos que optimizan el rendimiento académico y el desarrollo socioemocional de la mejor manera posible para todos los estudiantes, y no sólo algunos?

Lo innovador para algunas escuelas sería que se trabaje en cubrir necesidades básicas que hasta ahora nadie se ha ocupado: ¿los niños asisten a las clases? ¿por qué no asisten? No cuentan con Internet, dispositivos electrónicos para las clases virtuales ¿se buscan otras opciones o simplemente los dejamos en deserción? Empezar por aquí podría ser un elemento clave para transformar la realidad educativa en el contexto crítico en que se encuentran. Para otros, algo innovador consistiría en implementar nuevas estrategias de aprendizaje para áreas como el lenguaje, las matemáticas, la educación física, las ciencias naturales y sociales.

Otro campo de trabajo, quizás olvidado para algunas escuelas, es en el desarrollo social y afectivo de sus estudiantes ¿La escuela sólo se ocupan de lograr la excelencia académica, o también tienen proyectos para el desarrollo socioemocional de las personas? ¿De qué forma el estudiante es disciplinado? ¿Una que consiste en el controlar la conducta mediante premios y castigos, o una disciplina positiva enfocada en la solución de problemas, el sentido de pertenencia y reflexión crítica de la propia conducta?

Siguiendo la pirámide de necesidades humanas de Maslow, podemos observar que los estudiantes demandan que se cumplan estas necesidades de manera creativa.

ree

En la parte más baja de la pirámide, los estudiantes tienen necesidades fisiológicas, necesitan respirar aire puro, buena alimentación y descanso, tener un cuerpo sano. ¿Cómo la escuela incentiva a cumplir con estas demandas? Si le falta recursos, ¿puede servirse de la comunidad o del Estado para llegar a esto? La escuela se debe encargar de la promoción de la salud en su comunidad, enseñar a cómo cuidar el propio cuerpo, cómo mantener la higiene personal y cómo alimentarse de manera saludable. Una necesidad fisiológica muy poco atendida en la educación es la sexual. Hasta ahora en Paraguay no contamos con un marco referencial para la Educación Sexual ¡Cuántas problemáticas sociales en torno a la sexualidad y la afectividad se podrían prevenir con un buen proyecto de educación sexual integral para la comunidad educativa!


Luego, vemos que los estudiantes tienen necesidades de seguridad. Enseñar a nuestros estudiantes a protegerse física y emocionalmente, a sentirse seguros de sí mismos, a cómo estar seguros en su propio hogar, en su propia comunidad, saber defender sus propios derechos, es todo un campo de innovación educativa que algunos contextos sociales reclaman con urgencia.


A esto le sigue las necesidades de afiliación o sentido de pertenencia. Muchos problemas escolares se podrían evitar con un buen proyecto educativo que contemple el sentido de pertenencia que demanda cualquier estudiante para sentirse motivado y buscar el éxito en la tarea.


De lo anterior deriva directamente la necesidad de reconocimiento. ¿Cómo hacemos valer los esfuerzos de los estudiantes en las prácticas de enseñanza? ¿Son prácticas que tienen sólo un alcance momentáneo, para la clase del día? ¿O sus trabajos son expuestos, tienen repercusión social? Valores como el respeto y la confianza a uno mismo y a los demás son aprehendidas en la práctica de actividades que promuevan el reconocimiento social.


Para cubrir estas dos necesidades, tanto en la escuela como en el hogar, necesitamos de innovación, necesitamos de proyectos que contemplen verdaderamente el desarrollo socioemocional de los estudiantes. Aquí la Disciplina Positiva ha dado grandes aportes para una práctica innovadora en la relación entre docente-estudiante, la relación entre padres e hijos. Hablar de una nueva forma de impartir disciplina podría ser uno de los debates más urgentes para promover una cultura de paz y respeto en nuestra comunidad. Es un tema para abordar en un próximo artículo.


Por último, los estudiantes necesitan sentirse realizados a un nivel personal. Cada estudiante es diferente y cada uno presenta, por tanto, aspectos singulares en los cuales destacan o quieren destacar. ¿Tenemos un proyecto institucional para conocer los intereses de nuestros estudiantes, sus metas o aspiraciones? Una evaluación y seguimiento en orientación vocacional es indispensable en estudiantes secundarios, son los que están a unos pocos pasos de hacer carrera profesional. Por otro lado están los proyectos que incentivan la creatividad estudiantil ¿Damos las oportunidades a los estudiantes a que desarrollen sus propios proyectos, resuelvan problemas, sean creativos?


Llegar a la meta no es tarea fácil, los docentes necesitan de capacitación constante, me refiero a estar bien informados en los avances de la neuropsicología y pedagogía para el aprendizaje de los estudiantes en cada etapa, a tener una comunicación fluida entre pares, reuniones grupales para elaborar planes de acción, establecerse metas concretas y trabajar en equipo.

Comentarios


Publicar: Blog2_Post
bottom of page