La psicología en la adquisición de la lectoescritura (I)
- Jose Ignacio Florentin
- 15 abr 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 23 ago 2021
"A mi hijo/alumno le cuesta leer o escribir ¿En qué le va a ayudar ir a un psicólogo?". El psicólogo le evaluará e intervendrá en las áreas cognitivas, conductuales y emocionales para detectar el problema, si es algo específico o hay algo más que interfiere en su desarrollo, y luego intervenir acorde al problema. Este profesional le podrá decir si es un problema originado por un ambiente poco estimulante o, por el contrario, si nos encontramos ante un trastorno (Quicios, 2020).

Esta entrada recoge una síntesis de las aportaciones de la psicología en el desarrollo de lectoescritura. Al final se menciona algunas señales de alerta para buscar ayuda profesional.
En el proceso de aprendizaje de la lectoescritura, el papel del profesor es fundamental para que el niño progrese, sin embargo algunas veces no es suficiente. Un buen docente aplica programas didácticos en lectoescritura que están basados en los aportes actualizados de otras disciplinas científicas sobre el tema. Varias ciencias están implicadas en el estudio de este aprendizaje: fonoaudiología, psicopedagogía, oftalmología, otorrinolaringología, neurología, neuropsicología, logopedia, entre otros.
El proceso de aprendizaje se puede dividir en dos etapas: adquisición y dominio. En esta entrada nos limitaremos a tratar la primera etapa, la de la adquisición de la lectoescritura. (Si te interesa leer el post sobre el dominio en la lectoescritura, haz click aquí).
Los niños inician este proceso entre los 3 y los 6 años, período en donde existe mucha plasticidad cerebral (Rojas, Ceccato, Llario y Sanmillán, 2014). Montealegre y Forero (2006) afirman que la conciencia del conocimiento psicolingüístico se da mediante los siguientes tipos de análisis:
El análisis fonológico (correspondencia grafema-fonema): busca los componentes del lenguaje oral y cómo transferir esto al sistema de la escritura.
El análisis léxico: reconoce las palabras y su significado.
El análisis sintáctico: cómo es la relación entre las palabras, para establecer el significado de las oraciones.
El análisis semántico: define significados, atendiendo el contexto, y los integra al conocimiento del sujeto.
Siguiendo a Montealegre y Forero (2006), en lectoescritura, se incluyen varios procesos psicológicos:
La percepción visual-auditiva activa ciertos esquemas conceptuales (grupos de conceptos) que ayuden en una comprensión inicial del texto.
La memoria operativa busca el significado (al leer la palabra 'perro' se accede a su significado).
La metacognición hace dar cuenta del proceso de adquisición y dominio del conocimiento (por ejemplo, si al leer toda una oración, identificamos que no tiene sentido lo que leímos, releemos para confirmar que cada palabra fue correctamente leída).
La capacidad inferencial permite concluir ideas y generar expectativas (como al crear un final para una historia).
La conciencia garantiza el control consciente sobre las operaciones que se están llevando a cabo (analizando el lenguaje en sus niveles fonológico, léxico, sintáctico y semántico, etc.).
Algunos signos de alerta (Ábaco C.E.D.A., 2018) a tener en cuenta para saber si su hijo o estudiante necesita atención especializada en su proceso de aprendizaje en lectoescritura:
Le cuesta diferenciar la izquierda de la derecha o reconocer partes de su cuerpo.
Le cuesta copiar de la pizarra. También le cuesta hacer dibujos o gráficos.
Duda constantemente al leer. Omite letras, o las sustituye por otras, confunde una letra por otra.
Lo mismo en la escritura. Escribe en espejo (d por b, p por q) o repite sílabas en una palabra.
Tiene vocabulario pobre, le cuesta aprender nuevas palabras.
Tiene rendimiento bajo en Comunicación. Mucho más en una lengua extranjera.
En evaluaciones escritas necesita mucho más tiempo para terminar que el resto.
Entiende si se le explica sólo verbalmente, no cuando lee.
Tiene ritmo muy lento al leer/escribir.
Le cuesta aprender secuencias e n general: días de la semana, meses del año, números, las letras del alfabeto o las tablas de multiplicar.
Falta de atención y concentración, especialmente en trabajos de lectura y escritura.
Baja autoestima, no le gusta ir al colegio por las dificultades que tiene.
Problemas en la planificación de relatos y escritos en general.
En el siguiente post sobre la adquisición de la lectoescritura, se tocarán más aspectos a considerar cuando un niño está iniciando el proceso de aprendizaje de la lectoescritura.
Fuentes:
Ábaco C.E.D.A. (2018, 3 octubre). Dislexia: signos de alerta. Ábaco C.E.D.A. - Centro de estudios. http://www.abacoceda.com/dislexia-signos-de-alerta/
Montealegre, R., y Forero, L. A. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología, 6(1), 25–40. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79890103
Quicios, B. (2020, 11 mayo). Cuándo ir a un experto si el niño tiene dificultad al leer o escribir. Guiainfantil.com. https://www.guiainfantil.com/educacion/lectura/cuando-ir-a-un-experto-si-el-nino-tiene-dificultad-al-leer-o-escribir/
Rojas, Y. C., Ceccato, R., Llario, M. D. G., y Sanmillán, M. I. M. (2014). Funciones neuropsicológicas en las habilidades de inicio a la lectoescritura. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 115-122.
Comments