Las especialidades en Psicología
- Jose Ignacio Florentin
- 24 may 2021
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 23 ago 2021
Hace unos días fue el Día nacional del Psicólogo en nuestro país. Es bueno saber que existen cada vez más personas que ejercen esta profesión de salud mental en Paraguay. Existen muchos campos o especialidades en psicología que el estudiante de psicología debe escoger a lo largo de su carrera y muchas veces a nosotros se nos puede escapar a la hora de ver qué psicólogo consultar.

Generalmente cuando hablamos de un psicólogo, la imagen que se nos viene con facilidad es la de un psicoterapeuta, con el paciente sentado en un diván. Pero la psicología es una profesión que va más allá de tratar o intervenir trastornos mentales, problemas en las relaciones y en las emociones, a través del psicoanálisis o la psicoterapia.
Podemos clasificar la psicología según el ámbito de aplicación. Teóricamente, un estudiante de psicología tiene un amplio conocimiento de lo que es el estudio de la mente humana, de los comportamientos y las emociones, así también conoce cómo evaluar o intervenir de cierta forma cuando surgen problemas psicológicos en general. Sin embargo, al finalizar la carrera de grado, generalmente se elige un ámbito de aplicación en el cual uno adquiere conocimientos extras y prácticas más específicas relacionadas a la especialidad.
Así como pasa con los médicos, vemos que ellos se especializan en una subdisciplina de Medicina (ciencia amplísima) y estudian y practican para ser ciruganos, pediatras, neurólogos, psiquiatras, oncólogos, etc. Según el/los ámbito/s de especialización que elijan, van a enfocarse en tratar problemas muy distintos a los otros.
Lo mismo en psicología, el psicólogo no necesariamente es un terapeuta. Pero así como pasa con las profesiones de la salud, cada especialidad no hay que verla como aplicaciones en solitario, como “cada uno en lo suyo y nada más”. Cuantas más especialidades trabajan en conjunto, mejor. Muchas veces, al atender un caso, varias especialidades necesitan tratarlo desde su campo de acción y cada una se complementa con las otras y así surge lo que es el trabajo multidisciplinario.
¿Cuáles son las principales especialidades de la Psicología?
Psicología clínica y de la salud
Lo que más le identifica a esta disciplina, fundada por el padre del psicoanálisis Sigmund Freud en Europa y el psicólogo Lightner Witmer en Estados Unidos, es la investigación, evaluación y el tratamiento de los trastornos mentales. Esta especialidad hay que distinguirla de la psiquiatría, que es una rama de la medicina: el psiquiatra, a diferencia del psicólogo, es médico, puede medicar (es decir, realizar tratamientos farmacológicos). Generalmente el psicólogo y el psiquiatra trabajan juntos en un equipo multidisciplinario, especialmente cuando nos encontramos ante problemas complejos que afectan a los pacientes.

En psicología clínica, dependiendo de la orientación teórica que sigue el profesional, el tratamiento del malestar también será con un enfoque diferente, una metodología distinta. De ahí las diferentes formas de psicoterapias, entre las principales están: la terapia cognitivo-conductual, la terapia psicoanalítica, la terapia humanista o la terapia familiar sistémica. En otros posts, me detendré con cada una de ellas y muchas más, que son más recientes y que surgen de estas principales.
Psicología educacional:

El psicólogo educacional, también conocido como psicólogo escolar (si trabaja en escuelas) o psicólogo educativo, tiene como ámbito de trabajo el quehacer educativo o pedagógico. A través de investigaciones, buscan explicar cómo el ser humano aprende, cómo desarrolla sus capacidades de conocimiento (cognición), habilidades o comportamientos. Una de las primeras teorías que se encargó de estudiar el aprendizaje fue la del conductismo, con Watson y Skinner como representantes. Luego llegaron Piaget y Vygotsky (constructivismo) quienes trajeron nuevos descubrimientos de cómo el ser humano aprende en su medio. También otras orientaciones teóricas, como el psicoanálisis y el enfoque sistémico incluyeron sus aportes para entender el desarrollo psicológico del niño.
El psicólogo educacional trabaja en la investigación, evaluación e intervención de distintos procesos cognitivos, como el lenguaje, la memoria, la conciencia fonológica, entre otros, en estudiantes de todas las edades. Esta rama se diferencia de la psicopedagogía en su origen. La psicopedagogía nace de un ambiente más pedagógico, dentro de las escuelas de las ciencias de la educación, para trabajar sobre las dificultades del aprendizaje. Para resumir algo complejo en algo simple: La psicopedagogía surge cuando se trata de utilizar una pedagogía basada en la ciencia de la psicología.
Psicología laboral o de las organizaciones

Esta especialidad nace del intento de crear un buen ambiente de trabajo para todos los que trabajan en una misma empresa. El psicólogo laboral estudia y analiza los diversos elementos que interactúan en el trabajo, busca crear un clima de bienestar, donde el trabajador alcanza su mejor potencia y el trabajo se hace de la mejor manera. Otras funciones que puede tener un psicólogo laboral son la selección y reclutamiento del personal, capacitación del personal, trabajando desde el departamento de Recursos Humanos o, como en algunos lugares se llama, Gestión del Talento Human
Neuropsicología

Esta rama surge de un contexto clínico, entre la neurología y la psicología y básicamente estudia lo que es la relación entre el funcionamiento cerebral y la conducta humana. De investigaciones neurológicas de lesiones o disfunciones en las regiones del sistema nervioso central, se sabe los distintos procesos cognitivos, estados socioemocionales, y patrones de conductas asociados. Entonces, un neuropsicólogo al estudiar los efectos y relaciones psicológicos de las funciones cerebrales, trabaja con las afecciones del sistema nervioso, como son los traumatismos craneoencefálicos, enfermedades neurodegenerativas, trastornos del neurodesarrollo, etc. (Gratacós, 2019).
Psicología social y comunitaria

¿Cómo nuestros pensamientos, emociones y comportamientos se ven influidos por otras personas? En conjunto con la sociología, los psicólogos sociales se fascinan estudiando y experimentando en las relaciones grupales, en diferentes contextos de comunidades, o de actividades sociales (laborales, políticas, etc.), analizan los distintos factores implicados en estos, como la educación, la salud y el medio ambiente.
Existen más especialidades en psicología, estas son algunas de ellas. Si conoces algunas más, te invito a que las comentes abajo. En un siguiente post, seguiré hablando de las demás.
Fuentes bibliográficas:
Bravo, L. (2009). Psicología Educacional, Psicopedagogía y Educación Especial. Revista IIPS, 12(2), 217–225.
Colaboradores de Wikipedia. (2021, 13 mayo). Psicología clínica. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_cl%C3%ADnica
Equipo de Expertos de Universidad Internacional de Valencia. (2017). ¿Qué es la psicología laboral? | VIU. Universidad Internacional de Valencia. https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/que-es-la-psicologia-laboral
Gratacós, M. (2019, 12 diciembre). 10 Especialidades de la Psicología y sus Características. Lifeder. https://www.lifeder.com/especialidades-de-la-psicologia/#:%7E:text=Las%20especialidades%20de%20la%20psicolog%C3%ADa,que%20a%20continuaci%C3%B3n%20te%20explicamos.&text=La%20psicolog%C3%ADa%20es%20una%20ciencia,comportamiento%20y%20el%20pensamiento%20humano.
Comments